Búsqueda personalizada

Noticias a la carta CRVRaddio

Cómo va Colombia

lunes, 27 de diciembre de 2010

domingo, 21 de noviembre de 2010

TERAPIA A TARVÉS DEL TANGO

Publicado en el Nº 7 de la Revista "Bondiguía"  y el sitio web terapiatanguera.com.ar

El baaile del Tango se convierte  en un terapia de grandes
bondades entre quienes lo practica con frecuencia.
 Foto: tango-terapia.com.ar
Desde hace algunos años se han puesto de moda las terapias alternativas. Esta expresión abarca toda clase de procedimientos y ejercicios, no sólo para curar enfermedades, sino para ayudar a mantener la salud a aquellos que a causa de la lucha por la existencia están desanimados, cansados de vivir con tantas exigencias y tan pocas gratificaciones.

En realidad no hay nada nuevo en esta búsqueda de terapias. Therapéio significaba para los griegos cuidar, asistir. Ese pueblo lleno de sabiduría había comprendido la importancia de ayudarnos mutuamente a sentirnos bien, o al menos a soportar mejor nuestras penas y dificultades.

El gran Aristóteles prescribía varias terapias para aliviar el sufrimiento existencial, que comenzaban por el precepto obvio de conseguir aquello cuya falta nos hace sufrir. A continuación, con más realismo, proponía

otros medios: Ante todo, el llanto, que continúa siendo un recurso tan digno como universal. Después indicaba los ejercicios, baños y masajes, que al reconfortar el cuerpo alivian también al alma; y por último, pero no porque fuera menos importante, aconsejaba buscar el consuelo de los amigos.

El tango, con su variedad de formas y posibilidades, se nos presenta como una terapia que abarca todo lo propuesto por Aristóteles: Como obra de arte plena de belleza, nos enriquece y nos provee de un alimento espiritual que muchas veces es el que más falta nos está haciendo.

Resulta propicio también para facilitarnos el llanto, el desahogo necesario de nuestras penas, que solemos reprimir tanto voluntaria como involuntariamente, pero que fluye sin falsos pudores cuando nos emociona la música de Piazzolla o la voz de Gardel.

Si consideramos la terapia física, hoy vuelve a estar de moda bailar el tango, y abundan los lugares para aprenderlo y practicarlo, disfrutando además de su estimulante toque de erotismo.

Finalmente, está el consuelo de los amigos. Reunirnos fraternalmente para pasar un rato juntos escuchando las melodías y comentando las letras que cada uno puede referir a su propia vida, nos cura el alma con la terapia maravillosa del afecto y de la comprensión mutua.

Busquemos entonces algunos tangos en la radio, pongamos el equipo para bailar unos pasos con la novia o la patrona, vayamos al boliche o al club a estar un rato con los amigos, confortados por la música de Troilo, o ensillemos un mate en soledad, mientras escuchamos reflexivamente lo que Discepolo tiene que decirnos, y el tango nos proporcionará la terapia que necesitamos para tranquilizarnos y alegrarnos el alma.

miércoles, 2 de junio de 2010

Bucaramanga tiene Academia de Tango



El proyecto artístico y cultural es liderado por el abogado
Pedro Pablo Contreras (grafica)

Un centro cultural artístico alrededor de la música con ritmo de Tango, se abre en Bucaramanga este 24 de junio en ceremonia que tendrá lugar a las 7 de la noche en la Casa del Libro Total, calle 35 con carrera 10 de la capital de Santander.

El autor de este proyecto, dijo a http://www.comoestacolombia.com/ que se hace en esta fecha como parte de los actos conmemorativos de la muerte de Gardel.

En la grafica, izquierda, el abogado Pebdo Pablo Contreras, dialoga sobre este proyecto con el colega en derecho, Bernardo Estupiñán.

Durante la ceremonia inaugural de la Academia del Tango serán entregados certificados de membresía a importantes personalidades del arte, entre ellos Alejandra Sandoval, Carlos Arturo Moreno, Omar Mateus, Carlos Pinto Buenahora y otros importantes gestores del tango y el arte en el país. La Academia quedará ubicada en la carrera 32, Nº 38-41 de Bucaramanga, manifestó Pedro Pablo Contreras Pinillos.  Más detalles del importante proyecto cultural, en CRV Audio Aquí:

El tango en Argentina y sus orígenes

------
Fuente: welcomeargentina.com
Dicen que la palabra tango es anterior al baile y que por el año 1803 figuraba en el diccionario de la Real Academia Española como una variante del tángano, un hueso o piedra que se utilizaba para el juego de ese nombre. Pero ya en 1889 la institución normativa de la lengua incluía una segunda acepción del tango como "fiesta y baile de negros y de gente de pueblo en América". Sin embargo, debieron pasar casi 100 años para que el diccionario definiera al tango como "baile argentino de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro, difundido internacionalmente".

Otros estudiosos de la música ciudadana argumentan que el vocablo es propio de las lenguas africanas que llegaron con los esclavos al Río de la Plata y cuyo significado sería "lugar cerrado".

Es muy probable que tango sea una voz de origen portugués introducida en el nuevo continente a través del dialecto criollo afro-portugués. Al comparar tango y tambo, Blas Matamoro afirma que ambas son onomatopeyas del tam-tam o candombe utilizado en los bailes negros. Más aún, en dialecto bozal la expresión era "tocá tango" o "tocá tambó" (toca el tambor) para iniciar el baile. El lugar de reunión de los esclavos, tanto en África como en América, era llamado tango.
--
Y así nombró Buenos Aires a las casas de los suburbios donde, a comienzos del siglo XIX, los negros se encontraban para bailar y olvidar temporalmente su condición. Leer más...

Historia del Tango argentino

Fuente: 8 Tiempos.com

Buenos Aires fue, y es, la indiscutida capital del tango, la Meca de todo joven que dibujaba notas sobre un pentagrama, que transmita su sentir poético al papel o, que apronte la garganta para cantar, aunque la creatividad de esa vida que bullía entre criollos, tanos, gallegos y gauchos desplazados era, y es, compartida por hermanas menores como Montevideo, Rosario, Córdoba y Mendoza, entre otras. Porque las esperanzas y los problemas eran, y son, iguales en todas las grandes ciudades de la región. En todas ellas estaba, y está, el mismo caldo de cultivo.

El tango siguió las peripecias de la gente y las acompañó en estas décadas. Tuvo sus momentos de gloria como los tuvieron argentinos y uruguayos. Y también los períodos de dolor y crisis. En ese sentido, fue solidario con la evolución de los pueblos. Pero no sin una dosis de agraciada picardía, supo tener su autonomía y universalizarse. Ésa es la gran paradoja del tango. Para adentro, caminaba a la velocidad de la sociedad. Cuando el Río de la Plata "se comía el mundo" con economías florecientes, maravillosos artistas, pensadores de gran renombre y un fútbol imbatible, el tango mostraba toda su pujanza. En los tiempos de dolor y de crisis, en estos países el género parecía adormecido y, muchas veces, derrotado por las novelerías que llegaban del exterior. En el mundo, sin embargo, mantenía toda su vigencia y, por ejemplo, los espectadores se estremecían en los cines de la calle Lavalle en Buenos Aires, o de 18 de Julio en Montevideo como en innumerables películas extranjeras sonaban los primeros acordes de cualquier tango.
Fuera vivía y era reconocido, aunque en el Río de la Plata lo mataran una y otra vez. Pero también una y otra vez el tango resurgió de sus aparentes cenizas con nuevos y brillantes autores, notables cantores y espectaculares bailarines. Porque es inmortal y tiene la fuerza vital que, en mayor o menor proporción, le dan los pueblos a través de los años. Para que el tango muera, será necesario que el Río de la Plata desaparezca de la faz de la tierra. Como eso no ocurrirá, tampoco desaparecerá el tango. Y por eso, cada cierto tiempo, será necesario actualizar la historia del tango, agregándole lo eternamente nuevo que irá aportando.
--
La grave y cálida voz de Julio Sosa escapa de la placa de un disco, domina el ambiente y deja paso a una reflexión que, más que eso, es certeza y comprobación a pesar del tono interrogativo de los versos: ¿ Quién te ha dicho, che pebete, que pasó el tiempo firulete? Sin duda, quien hizo esa osada afirmación no es de este mundo y no sabe que habrá tango mientras haya un tipo desesperado por besar los labios de una pebeta en flor, una traición para contar, una queja que transmitir o una alegría que compartir.


Origen de la palabra tango

Entre los muchos misterios que encierra el tango, el primero es el de su propia denominación. La voz tango se encuentra en las culturas africana, hispánica y colonial. Según algunas teorías, tango derivaría de tang, que en una de las lenguas habladas en el continente negro significa palpar, tocar y acercarse. Entre los bantúes, además, hay dos idiomas que se denominan tanga y tangui. Y entre las lenguas sudanoguineanas Figura la tangalé. Curiosamente, el contenido hispánico de la palabra se acerca a la africana tang. Tango en castellano es considerado una voz derivada de tangir, que en español antiguo equivale a tañer, y de tangere, o sea, tocar en latín.
En la colonia, a su vez, tango era la denominación que los negros daban a sus parches de percusión. Ellos la pronunciaban como palabra aguda: tangó. Y tangó eran también los bailes que organizaban los africanos llegados a la fuerza al río de la Plata. En esas reuniones se creaban tales desórdenes que los montevideanos ricos, y auto considerados respetables, llegaron a pedir al virrey Francisco Javier Elio que prohibiese "los tangos de los negros". La acepción hondureña que brinda el diccionario, referida a una especie de tambor que fabrican los indígenas, parece acercarse al sentido africano de la palabra. Es difícil saber si se trata de una casualidad o de una transculturación.
Solo como curiosidad, porque en principio no tienen vinculación con el origen del tango rioplatense, cabe mencionar que una región de Japón se llama Tango, al igual que una fiesta infantil de ese país, y que antiguamente en Brasil tango era sinónimo de samba.
___________________
Fuente:  Lugares de baile
El Tango,
apunte histórico

por J. Alberto Mariñas

Es difícil escribir un apunte histórico sobre el tango, pero al mismo tiempo, es muy arduo eludirlo porque son muchos los que a través de estas páginas solicitan, aunque sólo sea, una ligera orientación que les ponga en la pista de este completo fenómeno cultural - baile, música, canción, poesía - que por una u otra razón atrae a tanta gente.

Aunque sobre el tango y sus figuras son muchas las cosas que se discuten y ponen en duda, es generalmente aceptado que el tango nace en Buenos Aires a finales del siglo XIX aunque algunos prefieren decir a modo conciliador, que nació a las orillas del Río de la Plata, con el fin de contentar a los uruguayos que reclaman una copaternidad del fenómeno.

En un hecho de origen popular como el tango y, por tanto, de nacimiento evolutivo resulta imposible apuntar una fecha de nacimiento. Sin embargo, lo cierto es que la mayoría de los estudiosos coinciden en dar por buena la década de 1880 como el punto de partida de lo que entonces no era más que una determinada manera de bailar la música.
--
 La sociedad donde nace el tango escuchaba y bailaba habaneras, polkas, mazurcas y algún vals, por lo que respecta a los blancos, mientras que los negros, un 25% de la población de Buenos Aires en el siglo XIX, se movían al ritmo del candombe, una forma de danza en la que la pareja no se enlazaba y bailaba de una manera más marcada por la percusión que por la melodía. Leer más...

Nace academia de tango en Bucaramanga

Inaguración, 24 de junio de 2010

Acto especial realizado en la Casa del Libro Total, calle 35, esquina  con la carrera 10 de Bucaramanga.
--
Bajo los auspicios del abogado Pedro Pablo Contreras Pinillos.
Ceremonia  7 de la noche.
--
Asistentes. Altas personalidades del gobierno y de la cultura y el arte.
Ubicación de la Academia: Carrera 32 Nº 38-41
--
Bucaramanga, Colombia
La grafica muestra la sede de la Casa del Libro Total, sitio de inauguración de la Academia, este 24 de junio de 2010.